Epsilones |
► Arquitectura |
|
Las pirámides de GuizaDecir que el complejo funerario levantado hace más de cinco mil años en la meseta de Guiza es espectacular es decir poco. Su tamaño colosal, su vertiginosa antiguedad, la pureza geométrica de sus formas piramidales y las leyendas que han rodeado desde siempre a estas tumbas faraónicas las han convertido en iconos únicos de la cultura humana. La Gran Pirámide de Guiza, mandada construir por el faraón Keops y la más grande de todas, es la que aparece al fondo en la fotografía. Si parece más pequeña es porque la del centro, la répica de su hijo Kefrén, está emplazada sobre un terreno algo más elevado. Lo más curioso en que la Gran Pirámide no es una pirámide de base cuadrada, como las demás de Guiza. Sus caras aparentemente triángulares tienen una ligerísima concavidad que las divide verticalmente en dos, de modo que su planta es una estrella de cuatro puntas. Esto hace que en los equinoccios, durante unos minutos, una mitad de la cara sur quede en sombra, mientras que la otra mitad se ilumina en lo que se conoce como "efecto relámpago". Según Herodoto, la Gran Pirámide se diseñó de modo que la superficie de una cara sea igual a la de un cuadrado que tuviese por lado la altura de la pirámide. Eso le da una propiedades geométricas no intencionadas que algunos han interpretado como un increíble conocimiento matemático por parte de los egipcios.
|
Complejo funerario de Guiza. Web: Amigos de la egiptología. |
Comentarios |
Epsilones.
Sitio + o - matemático de Alberto Rodríguez Santos. Correo: alberto@epsilones.com. En la red desde el 4-7-2002 (ya hace). Última actualización: ver Novedades. |