Epsilones |
► Memes |
Se tiene en unos ejes acelerados, cuya aceleración está en función del \(L(cos\varphi^{i-zen!})\) (donde i es la fuerza de inercia de un satélite geoestacionario, z es el período de cometa Halley en años-1, e constante y φ el ángulo que forma el sol con su sombra en una noche de verano) el siguiente aparato, cuyo esquema simplificado se presenta a continuación (Nota: no teníamos por qué hacerlo, ya que el sistema es evidente): - Ningún muelle tiene la misma constante (de hecho, algunos no la tienen constante, sino variable). - El abalorio radiactivo tiene una vida media estrictamente menor que \(x^{e-sen\phi}\) , siendo x la vida media de la mosca Tse-tse que se encuentra en el interior del globo y \(\phi\) el ángulo en radianes que forman sus alas cuando duerme. - Las poleas difieren unas de otras en un infinitésimo comparable al límite de una sucesión del tipo:\(x_n=n!^{1/n-ecos(n-n!)}+1\). - DATO FUNDAMENTAL: El sol se pone en el noroeste de Asia a las 18:00h. Cuando la presión desciende a 12,32 atmósferas (momento en el que 332 millones de chinos se van a la cama). El alumno agradecerá a la Cátedra el bondadoso gesto de no considerar las fuerzas debidas al rozamiento, lo cual reduce el problema a una cuestión de conocimientos básicos de mecánica. Cuestiones:
Problema para que aquéllos que no hayan podido resolver algún apartado obtengan algunas ayudas: Si a = b y b = c, hallar d en función de h. PUNTUACIÓN: Todas las preguntas puntúan por igual (2 puntos), obteniéndose el aprobado si los números de su expediente coinciden con los del número premiado y están dispuestos en el mismo orden. |
A mí, de todo, lo que más me gusta es eso de "Si a = b y b = c, hallar d en función de h".
Comentarios |
Epsilones.
Sitio + o - matemático de Alberto Rodríguez Santos. Correo: alberto@epsilones.com. En la red desde el 4-7-2002 (ya hace). Última actualización: ver Novedades. ![]() ![]() ![]() ![]() |