Epsiclas
Introducción histórica al álgebra
1º ESO Matemáticas > Números y álgebra
2º ESO Matemáticas > Números y álgebra
3º ESO Matemáticas académicas> Números y álgebra
3º ESO Matemáticas aplicadas> Números y álgebra
4º ESO Matemáticas académicas> Números y álgebra
Matemáticas I> Números y álgebra
 

Etimología

Al-Kitāb al-mukhtaṣar fī hīsāb al-ğabr wa’l-muqābala, en carácteres árabes:

الكتاب المختصر في حساب الجبر والمقابلة

obra del matemático árabe Al-Khowarizmi (ca.780- ca.850)

Al-jabr quiere decir 'restitución', mientras que muqābala significa 'comparación', 'equilibrio'.

DRAE: algebrista

Incógnita

La incógnita variable se llamaba en árabe شيء (šayˀ - "cosa") y se transcribió al latín xai. Después se abrevió en las operaciones algebraicas como "X". 

Los egipcios le llamaban aha, literalmente "montón". Durante los siglos XV y XVI se le llamó res en latín, chose en francés, cossa en italiano o coss en alemán. 

Las fases del álgebra

Álgebra retórica

“He multiplicado la longitud por la anchura y el área es 10. He multiplicado la longitud por ella misma y he obtenido un área. El exceso de longitud sobre la anchura lo he multiplicado por sí mismo y el resultado por 9. Y éste área es el área obtenida multiplicando la longitud por ella misma. ¿Cuáles son la longitud y la anchura?” 

Álgebra sincopada

Se usan algunos símbolos. 

Por ejemplo, los matemáticos italianos del renacimiento usaban la letra “p” para indicar una suma y “m” para indicar una resta. Para indicar la incógnita usaban la expresión “la cossa". 

Álgebra simbólica

François Viète (1540-1603) 

xy = 10
9(x– y)² = x² 


Historia de algunos signos matemáticos

 
Aquí puedes hacer tus comentarios

Epsiclas
Alberto Rodriguez Santos
Desde 11-11-2011
Derechos